Ir al contenido
Por  Ivan Morozov, Elliot Shue, CFA®
Descarga el PDF

El Friendshoring está reconfigurando el comercio mundial

Surgen oportunidades para que los aliados de Occidente tapen los déficits de suministro.

Octubre 2024, Sobre el terreno

Puntos clave
  • A medida que los países busquen relaciones comerciales más estrechas con sus aliados geopolíticos, surgirán oportunidades para las naciones amigas que puedan cubrir los déficits de bienes y servicios.
  • Los países de Europa Central y Oriental se beneficiarán probablemente del aumento de la inversión extranjera directa, al igual que India y Vietnam.
  • China puede perder el dominio de las exportaciones de bienes a medida que las empresas trasladen la producción al extranjero.

Parece que los informes sobre la muerte de la globalización eran exagerados. A pesar de las afirmaciones de que los problemas de la cadena de suministro tras la pandemia del coronavirus darían lugar a una «deslocalización» a gran escala, hay pocas pruebas de un aumento general de las empresas que trasladan sus bases de fabricación de vuelta a casa. Sin embargo, hay pruebas de que las preocupaciones geopolíticas siguen reconfigurando los patrones del comercio mundial de otras maneras. Creemos que estos cambios producirán ganadores y perdedores, con claras implicaciones para la cartera.

“...nuestro análisis muestra que la distancia geopolítica entre los socios comerciales ha ido disminuyendo, lo que sugiere que se está produciendo 'friendshoring'.”
Ivan Morozov, analista de investigación de crédito soberano

El análisis realizado por T. Rowe Price de los datos recogidos por McKinsey & Company revela que la «intensidad comercial» se ha mantenido prácticamente estable en los últimos años, lo que indica que hay pocos indicios de que los países prefieran producir internamente lo que antes obtenían en el extranjero, y de hecho la distancia geográfica entre los socios comerciales ha seguido aumentando. Sin embargo, nuestro análisis muestra que la distancia geopolítica entre socios comerciales ha disminuido, lo que sugiere que se está produciendo un «friendshoring» (comercio más con amigos y menos con enemigos percibidos).

Los datos muestran que Estados Unidos y China están claramente en las antípodas geopolíticas, y que la mayoría de los demás países se alinean principalmente con uno u otro. Europa está claramente alineada con Estados Unidos y cuenta con la mayor concentración de socios afines, mientras que América Latina se inclina hacia Estados Unidos, pero de forma menos evidente que Europa. Oriente Medio y el Norte de África y el África subsahariana se inclinan hacia China. Asia-Pacífico, Asia Central y Europa del Este presentan grandes diferencias por países.

Las «brechas» geopolíticas crean oportunidades para los países amigos

¿Cómo podemos esperar que evolucionen estas tendencias en los próximos años? Una forma de responder a esta pregunta es mediante el «análisis de brechas», que busca diferencias entre lo que importan los países y lo que exportan sus amigos e identifica posibles cambios futuros en los patrones comerciales. Trazando un mapa de los flujos comerciales entre países y superponiéndolo al concepto de distancia geopolítica, podemos ver qué países obtienen lo que necesitan de sus amigos en lugar de otros (Figura 1).

Los proveedores «amigos» trataron de tapar el agujero de EE.UU. en electrónica y productos farmacéuticos

(Fig. 1) China requiere minerales y apoyo energético de naciones aliadas
“Friendly” suppliers sought to plug U.S.’s gap in electronics and pharmaceuticals

A 31 de agosto de 2024.
Fuente: McKinsey Global Institute. Análisis de T. Rowe Price.

En términos generales, Estados Unidos y sus amigos tienen una brecha geopolítica en metales básicos, mientras que China y sus países alineados la tienen en propiedad intelectual (PI) y servicios profesionales. Esto sugiere que el comercio en estas áreas podría estar en riesgo, lo que a su vez podría significar que EE.UU. y sus amigos podrían tener que aceptar tener menos metales básicos, mientras que China podría tener que conformarse con menos PI y servicios profesionales.

"...el déficit de Occidente en electrónica podría cubrirse, al menos parcialmente, con las exportaciones de socios amigos."
Roy Adkins, analista de crédito soberano

Cuando existen déficits que pueden ser cubiertos por naciones amigas, pueden surgir oportunidades. Por ejemplo, el déficit de Occidente en electrónica puede cubrirse, al menos parcialmente, con exportaciones de socios amigos. Del mismo modo, el déficit de China en la producción de alimentos puede ser parcialmente cubierto por sus aliados. En estos casos, las naciones amigas pueden ganar cuota en mercados clave.

Las oportunidades que surgen de estas brechas geopolíticas se ven apuntaladas por unas condiciones macroeconómicas cambiantes. China se convirtió en el «taller del mundo» explotando su gran y barata mano de obra, pero a medida que se ha ido enriqueciendo, esa mano de obra ya no es tan barata. Esto ha creado oportunidades para que otros países (sobre todo Vietnam e India) utilicen su propia oferta de mano de obra barata para llenar el vacío.

Otra consideración importante son los flujos de inversión extranjera directa (IED), que se consideran un indicador clave de las futuras pautas comerciales. Uno de los principales acontecimientos tras la pandemia ha sido un cambio importante en los patrones de inversión en nuevas instalaciones (por el que una empresa matriz establece una filial en un país extranjero y construye sus operaciones desde cero). Desde la pandemia, la IED de nueva creación se ha desplomado en China y Rusia, pero ha aumentado en África, Europa, los países desarrollados de Asia y la India. Esto concuerda con la tendencia de Estados Unidos y los países europeos a comerciar más con sus amigos y menos con sus enemigos.

El cambio en los flujos de IED podría beneficiar a Europa del Este y la India

Inevitablemente, estos cambios producirán ganadores y perdedores tanto a nivel de país como de sector. A nivel nacional, es probable que entre los ganadores se encuentren los países de Europa Central y Oriental (ECE), que se benefician del aumento de los flujos de IED procedentes de los países europeos vecinos y de China. Todo indica que las empresas europeas seguirán trasladando su producción y sus cadenas de valor a zonas de Europa con costes más bajos, sobre todo a los PECO y los Balcanes. Al mismo tiempo, las empresas chinas han impulsado sus inversiones en la región en su intento de acercar la producción de vehículos eléctricos al mercado final de la Europa desarrollada. En 2022-2023, los fabricantes chinos de baterías y componentes anunciaron más de 10.000 millones de euros (11.000 millones de dólares) de inversión solo en fábricas húngaras, mientras que Serbia también ha sido uno de los principales beneficiarios (Figura 2).

China impulsa la inversión en Hungría, Serbia y Polonia

(Fig. 2) La producción de vehículos eléctricos se está acercando al mercado final en la Europa desarrollada.
China boosts investment in Hungary, Serbia, and Poland

A 31 de diciembre de 2022.
Fuente: Ministerio de Comercio de China/Haver Analytics.

La posición geopolítica de la India entre Estados Unidos y China, combinada con su proximidad a los mercados asiáticos y sus bajos costes laborales, la convierten en un destino atractivo para la nueva IED y la producción que se ha desviado de China. De hecho, hay indicios de que esto ya está dando sus frutos: Apple duplicó su producción india de iPhone solo en el año fiscal 2023/24, y ahora la empresa fabrica uno de cada siete de los dispositivos en la India. La dedicación del gobierno indio a la inversión en infraestructuras ha mejorado el crecimiento y mantenido baja la inflación, impulsando la confianza de los inversores en la estabilidad macroeconómica de la India. Desde la pandemia, las empresas multinacionales han trasladado a la India sus operaciones de middle y back-office debido al aumento de los costes laborales en otros lugares, y esperamos que esta tendencia continúe, mejorando la balanza por cuenta corriente de la India a largo plazo.

Vietnam y otros países de la ASEAN están empezando a exportar más ordenadores portátiles y teléfonos móviles a EE.UU., ya que los fabricantes intentan reducir su exposición a China. Hasta ahora, esto ha sido en gran medida simbólico, ya que en realidad se ha trasladado poca producción a la región; es probable que Estados Unidos sólo esté importando más bienes que se producían en China pero se desviaban a través de otros países. Sin embargo, como las tensiones comerciales entre EE.UU. y China no muestran signos de disminuir, es probable que se produzca una mayor inversión estadounidense en capacidad de producción en los países de la ASEAN, probablemente a expensas de China.

En general, China parece que va a ser uno de los grandes perdedores de los cambios en los patrones comerciales, ya que tanto los cambios en el panorama de la competitividad en Asia como la tendencia mundial al «friendshoring» están alejando las inversiones del país. China ha perdido su ventaja en costes, ya que los costes laborales unitarios se han más que duplicado, alcanzando o superando los de muchos otros países de la región, como Corea del Sur, Taiwán y Tailandia. Al mismo tiempo, la creciente preocupación por la estabilidad de la cadena de suministro está persuadiendo a los principales productores mundiales a considerar la posibilidad de trasladar sus operaciones a otros lugares.

Creemos que China puede perder su papel dominante en las exportaciones mundiales de bienes a medida que las empresas, incluidas algunas chinas, trasladen la producción al extranjero. Y aunque China seguirá desempeñando un papel importante en la producción de vehículos eléctricos, una gran parte de esa producción se trasladará fuera de China para estar más cerca de los mercados finales de Estados Unidos y Europa.

Otro perdedor probable será Rusia. Después de que invadiera Ucrania, la urgente necesidad de Europa de diversificar sus suministros energéticos provocó una caída del 80% en el comercio entre Rusia y la Unión Europea. No hay perspectivas de que Europa vuelva a abastecerse de petróleo y gas de Rusia a ninguna escala, lo que obligará a Rusia a desviar sus exportaciones de energía a través de socios geopolíticos más cercanos, como China e India.

Las nuevas protecciones podrían impulsar a los fabricantes estadounidenses de piezas de automóvil

A nivel industrial, los fabricantes estadounidenses de equipos originales (OEM) podrían estar entre los beneficiarios de un entorno comercial mundial cada vez más bifurcado. Los OEM chinos no venden actualmente en el mercado estadounidense, pero es probable que intenten hacerlo en los próximos años (se espera que abran pronto plantas en el vecino México). Si se permitiera a los fabricantes chinos operar libremente en Estados Unidos, se destruiría cualquier esperanza de que los fabricantes estadounidenses fueran competitivos en el mercado de vehículos eléctricos. Y si los fabricantes chinos de automóviles se enfrentan a más barreras para operar en Europa (hay que admitir que es un gran «si» en esta etapa), podría incluso crear nuevas oportunidades para los fabricantes estadounidenses en lo que actualmente es un mercado pequeño para ellos.

Los exportadores de energía estadounidenses podrían beneficiarse de la atención que se sigue prestando a la seguridad energética tras la invasión rusa de Ucrania y la consiguiente reorientación de los flujos comerciales. Con el acortamiento de la distancia geopolítica del comercio, los productores de energía estadounidenses deberían tener una mayor porción del pastel de sus naciones alineadas, incluso en un mundo en el que la transición energética está ralentizando el crecimiento del pastel, o incluso reduciéndolo.

"Los productos farmacéuticos y otros sectores relacionados con la medicina también podrían beneficiarse de los cambios en el comercio mundial."
Elliot Shue, analista de crédito corporativo

Los productos farmacéuticos y otros sectores relacionados con la medicina también pueden beneficiarse de los cambios en el comercio mundial. La mayoría de los nuevos medicamentos se desarrollan en Estados Unidos, Europa Occidental y Japón. China no ha sido históricamente un centro importante de investigación farmacéutica, pero podría llegar a serlo con el tiempo, ya que ha estado invirtiendo fuertemente en industrias nacionales de ciencias de la vida. Las empresas biofarmacéuticas estadounidenses y europeas también han empezado a aumentar su presencia en China en materia de investigación y desarrollo y a conceder licencias para medicamentos descubiertos en el país.

Los fabricantes europeos de automóviles, en particular los alemanes, pueden ser algunos de los perdedores de la tendencia hacia una mayor proximidad geopolítica entre los socios comerciales. Los fabricantes alemanes de automóviles están muy expuestos a China, aunque su presencia ha disminuido en los últimos años. Cualquier medida destinada a proteger el mercado chino frente a los competidores europeos podría afectar gravemente a los fabricantes alemanes. Sin embargo, esto podría compensarse en cierta medida si también se impidiera a los fabricantes chinos vender en Europa, que es un mercado en crecimiento para ellos.

Los industriales europeos, cuya exposición a China es relativamente mayor que la de sus homólogos estadounidenses, también parecen estar en peligro. Muchas empresas gestionan empresas conjuntas en China, que podrían verse amenazadas si las tensiones aumentan hasta el punto de que poseer activos en China se considere políticamente inaceptable. Ya se ha producido un aumento de la presión política sobre las empresas que operan en la región de Xinjiang, como Volkswagen y BASF, en medio de un mayor escrutinio internacional sobre el trabajo forzado con grupos étnicos predominantemente musulmanes. Si esta es la tendencia, más empresas europeas podrían verse obligadas a revisar sus operaciones en China.

 

Los valores específicos identificados y descritos tienen únicamente fines informativos y no representan valores comprados, vendidos o recomendados por T. Rowe Price. No debe asumirse que los valores identificados hayan sido o vayan a ser rentables.

Ivan Morozov Sovereign Credit Research Analyst

Ivan Morozov es sovereign credit analyst en la división Fixed Income. Se ocupa de los gobiernos soberanos de los mercados desarrollados, principalmente en Europa.

Elliot Shue, CFA® Corporate Credit Analyst

Elliot Shue es corporate credit analyst en la división Fixed Income. Es miembro del Investment Advisory Committee del Corporate Income Fund y miembro del Money Market Credit Policy Committee.  

Por  Arif Husain

Información importante

Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales y/o de marketing. El material no constituye ni conlleva compromiso alguno de prestar asesoramiento de ninguna clase, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria. Se recomienda a los inversores potenciales que obtengan asesoramiento independiente de índole jurídica, financiera y fiscal antes de tomar cualquier decisión de invertir. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de rendimiento futuro. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden aumentar o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.

El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación o incitación general o personal para vender o comprar valores en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.

La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no podemos garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No existe garantía de cumplimiento de ninguna de las predicciones realizadas. Las opiniones incluidas en el presente documento corresponden a la fecha indicada en el mismo y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.

El material no está destinado a ser utilizado por personas de jurisdicciones que prohíben o restringen la distribución del mismo y, en ciertos países, el material se proporcionará unicamente tras la previa solicitud específica del material.  

No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción.

EEE - A no ser que se indique lo contrario, este material ha sido publicado y aprobado por T. Rowe Price (Luxembourg) Management S.à r.l. 35 Boulevard du Prince Henri L-1724 Luxemburgo, que está autorizada y regulada por la Comisión de Supervisión del Sector Financiero de Luxemburgo (Commission de Surveillance du Secteur Financier). Exclusivamente para clientes profesionales.

© 2024 T. Rowe Price. Todos los Derechos Reservados. T. ROWE PRICE, INVEST WITH CONFIDENCE, y el diseño del borrego cimarrón, cada una individualmente y en su totalidad, son marcas de T. Rowe Price Group, Inc.

202409-3848535