Ir al contenido
Por  Blerina Uruçi
Descarga el PDF

La economía estadounidense en una encrucijada: inflación, reajuste comercial y un nuevo rumbo

El estímulo fiscal debería servir de apoyo, pero la inflación y las incertidumbres comerciales siguen siendo los principales riesgos

May 2025, Al corriente

Puntos clave
  • La economía estadounidense se enfrenta a una coyuntura crítica: el equilibrio entre las presiones inflacionistas, los cambios en el comercio mundial y un cauto optimismo sobre el crecimiento futuro
  • Persisten las presiones inflacionistas, y se prevé que la carga de los costes derivados del aumento de los aranceles recaiga con fuerza sobre los consumidores.
  • Un posible nuevo paquete de medidas de estímulo debería favorecer el crecimiento, pero la inflación y las incertidumbres comerciales siguen siendo los principales riesgos para la economía estadounidense.

La economía estadounidense atraviesa un momento crucial, atrapada entre presiones inflacionistas, un panorama comercial mundial cambiante y un optimismo cauto sobre el crecimiento futuro. Mientras, los responsables políticos, las empresas y los consumidores se adaptan a este entorno cambiante, las decisiones que se tomen hoy podrían marcar la trayectoria económica de los próximos años.

La inflación sigue siendo un reto persistente

La tasa de inflación general parece aumentar, pudiendo superar el 4% anual en los próximos trimestres. ¿Un factor clave? Los aranceles. Al aumentar cuota arancelaria, se prevé que la carga de los costes recaiga en gran medida sobre los consumidores.

"Se prevé que la tasa de inflación aumente, pudiendo superar el 4% anual en los próximos trimestres."

Este resurgimiento arancelario, atribuido en gran medida al giro estratégico de la administración Trump, es algo más que una palanca fiscal. Es una herramienta geopolítica destinada a remodelar los flujos comerciales mundiales y reducir la exposición económica a China. Las implicaciones son profundas, no solo para los precios, sino para las cadenas de suministro, la estrategia corporativa y las relaciones internacionales.

Resistencia del mercado laboral

A pesar de los contratiempos de la inflación y del inminente espectro de una recesión técnica, las perspectivas económicas generales siguen siendo cautelosamente optimistas. El mercado laboral, a menudo un indicador de la salud económica, continúa mostrando resistencia. El desempleo sigue siendo bajo, con pocos despidos y una oferta de mano de obra creciente. Las cifras de empleo han superado los niveles anteriores a la pandemia y la creación de empleo se mantiene estable.

Sectores clave como la sanidad, la educación y la hostelería lideran el impulso. Los empresarios, temerosos de perder el talento que tanto les ha costado conseguir, están conteniendo los despidos. El crecimiento salarial se está moderando, lo que apunta a unas prácticas de contratación más sostenibles. Sin embargo, las primeras señales de alarma -como el aumento de los recortes de empleo en los sectores federal y de servicios y el descenso de la proporción entre los que abandonan y los que pierden el empleo- sugieren que los trabajadores se están volviendo más cautelosos. La confianza de las pequeñas empresas también está disminuyendo, lo que añade una nota de cautela al panorama laboral.

Un nuevo paquete de medidas de estímulo serviría de apoyo

En el frente fiscal, podría anunciarse un nuevo paquete de medidas de estímulo antes del parón del Congreso de agosto, lo que constituye un riesgo alcista clave para las perspectivas del mercado a corto plazo. Podría incluir créditos fiscales específicos para los hogares de renta media e incentivos retroactivos para estimular la inversión empresarial, lo que podría dar un impulso oportuno al gasto de los consumidores y a la confianza empresarial.

Mientras tanto, la Reserva Federal sigue centrada en la inflación. Con unos tipos de interés estables entre el 4,25% y el 4,5%, el banco central está mostrando un enfoque paciente y basado en los datos. A pesar de las esperanzas del mercado de que se produzcan recortes de los tipos de interés, es probable que los responsables políticos den prioridad a la estabilidad a largo plazo sobre el alivio a corto plazo, esperando a que se produzcan señales más claras de desinflación sostenida antes de tomar medidas.

Los mercados financieros se adaptan a una nueva realidad mundial

La tradicional prima de «excepcionalidad» de Estados Unidos -basada en una fuerte demanda de consumo, un mercado laboral dinámico y una política fiscal favorable- está siendo reevaluada. A medida que otras economías comienzan a cerrar la brecha de crecimiento, el dólar estadounidense se enfrenta a un renovado escrutinio. Los rendimientos de los bonos del Tesoro también están subiendo, impulsados por un aumento de la prima por plazo en medio de la incertidumbre sobre la inflación y la sostenibilidad fiscal.

De cara a 2026, crece el optimismo sobre una recuperación más sólida. El potencial de apoyo fiscal, la estabilización del mercado laboral y unas condiciones económicas más normalizadas podrían allanar el camino para un crecimiento renovado. Sin embargo, sigue habiendo riesgos: el impacto inflacionista de los aranceles, el posible debilitamiento del mercado laboral, las interrupciones de la cadena de suministro mundial y la evolución de las relaciones comerciales merecen una atención especial.

Blerina Uruçi Chief U.S. Economist
Jul. 2025 Monthly Market Playbook Artículo:

Un enfoque comedido de los bonos high yield

Explore los bonos high yield como alternativa atractiva a las caras acciones estadouniden...
Por  Timothy C. Murray, CFA®
Jul. 2025 Sobre el terreno Artículo:

Cómo podría afectar la ley fiscal estadounidense a la economía y a los mercados de renta fija

Es probable que persistan las preocupaciones fiscales ante la falta de planes a corto...
Por  Blerina Uruçi

Important Information

This material is being furnished for general informational and/or marketing purposes only. The material does not constitute or undertake to give advice of any nature, including fiduciary investment advice. Prospective investors are recommended to seek independent legal, financial and tax advice before making any investment decision. T. Rowe Price group of companies including T. Rowe Price Associates, Inc. and/or its affiliates receive revenue from T. Rowe Price investment products and services. Past performance is no guarantee or a reliable indicator of future results. The value of an investment and any income from it can go down as well as up. Investors may get back less than the amount invested.

The material does not constitute a distribution, an offer, an invitation, a personal or general recommendation or solicitation to sell or buy any securities in any jurisdiction or to conduct any particular investment activity. The material has not been reviewed by any regulatory authority in any jurisdiction.

Information and opinions presented have been obtained or derived from sources believed to be reliable and current; however, we cannot guarantee the sources’ accuracy or completeness. There is no guarantee that any forecasts made will come to pass.

The views contained herein are as of May 2025 and are subject to change without notice; these views may differ from those of other T. Rowe Price group companies and/or associates. Under no circumstances should the material, in whole or in part, be copied or redistributed without consent from T. Rowe Price.

The material is not intended for use by persons in jurisdictions which prohibit or restrict the distribution of the material and in certain countries the material is provided upon specific request. It is not intended for distribution to retail investors in any jurisdiction.

Australia—Issued by T. Rowe Price Australia Limited (ABN: 13 620 668 895 and AFSL: 503741), Level 28, Governor Phillip Tower, 1 Farrer Place, Sydney NSW 2000, Australia. For Wholesale Clients only.

Canada—Issued in Canada by T. Rowe Price (Canada), Inc. T. Rowe Price (Canada), Inc.’s investment management services are only available to non‑individual Accredited Investors and non‑individual Permitted Clients as defined under National Instrument 45‑106 and National Instrument 31‑103, respectively. T. Rowe Price (Canada), Inc. enters into written delegation agreements with affiliates to provide investment management services.

EEA—Unless indicated otherwise this material is issued and approved by T. Rowe Price (Luxembourg) Management S.à r.l. 35 Boulevard du Prince Henri L‑1724 Luxembourg which is authorised and regulated by the Luxembourg Commission de Surveillance du Secteur Financier. For Professional Clients only.

New Zealand—Issued by T. Rowe Price Australia Limited (ABN: 13 620 668 895 and AFSL: 503741), Level 28, Governor Phillip Tower, 1 Farrer Place, Sydney NSW 2000, Australia. No Interests are offered to the public. Accordingly, the Interests may not, directly or indirectly, be offered, sold or delivered in New Zealand, nor may any offering document or advertisement in relation to any offer of the Interests be distributed in New Zealand, other than in circumstances where there is no contravention of the Financial Markets Conduct Act 2013.

Switzerland—Issued in Switzerland by T. Rowe Price (Switzerland) GmbH, Talstrasse 65, 6th Floor, 8001 Zurich, Switzerland. For Qualified Investors only.

UK—This material is issued and approved by T. Rowe Price International Ltd, Warwick Court, 5 Paternoster Square, London EC4M 7DX which is authorised and regulated by the UK Financial Conduct Authority. For Professional Clients only.

USA—Issued in the USA by T. Rowe Price Associates, Inc., 1307 Point Street, Baltimore, MD 21231, which is regulated by the U.S. Securities and Exchange Commission. For Institutional Investors only.

© 2025 T. Rowe Price. All Rights Reserved. T. ROWE PRICE, INVEST WITH CONFIDENCE, the Bighorn Sheep design, and related indicators (see troweprice.com/ip) are trademarks of T. Rowe Price Group, Inc. All other trademarks are the property of their respective owners.

202505‑4509907