Seleccione su ubicación
Selección actual
Abril 2025, Sobre el terreno
Aunque los bonos azules son todavía un tipo de deuda sostenible relativamente incipiente, el mercado está evolucionando. El aumento de la emisión corporativa y la aparición de marcos de bonos azules en diferentes sectores están marcando un cambio radical para este tipo de activos y para la economía azul en general.
Si bien es cierto que los organismos públicos y cuasipúblicos, así como los bancos de desarrollo han sabido liderar la emisión de bonos azules, los emisores corporativos están pasando ahora a primer plano, al buscar las empresas que operan en ámbitos vinculadas a la salud de los océanos financiación para iniciativas que pretenden minimizar los impactos adversos sobre los ecosistemas marinos. Los bonos azules son la única categoría de bonos sostenibles que ha logrado un crecimiento interanual continuo en los últimos tres años, según Intercontinental Exchange (ICE), que registró un aumento interanual de la emisión del 10,6%.1 Las empresas son ahora las principales emisoras de bonos azules
Los bonos azules se utilizan exclusivamente para financiar proyectos respetuosos con los océanos o el agua limpia que están en línea con dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS de NU): ODS 6 (agua limpia y saneamiento) y ODS 14 (vida submarina). Ambos objetivos cuentan con una financiación claramente insuficiente, sobre todo en los mercados emergentes —una consideración importante, habida cuenta de que los océanos representan más del 70% de la superficie terrestre. Las inversiones en mercados emergentes para reforzar los recursos hídricos pueden contribuir a impulsar ODS que abarcan la promoción de la salud, la reducción de las desigualdades y la igualdad de género.
"El establecimiento de directrices claras y normas sectoriales ha supuesto una gran diferencia para los inversores...."
Fuente: ICE (véanse las notas informativas adicionales).
El establecimiento de directrices y normas sectoriales claras ha supuesto una gran diferencia para los inversores que desean dirigir capital hacia proyectos alineados con la economía azul. En septiembre de 2023, la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés) publicó unas directrices para el sector en colaboración con otras organizaciones, entre ellas la Corporación Financiera Internacional (CFI). Esto se basó en las normas existentes en el mercado mundial que sustentan los mercados mundiales de bonos sostenibles, incluidos los bonos verdes. Es importante destacar que las directrices han especificado que todos los ingresos deben destinarse a la financiación o refinanciación de proyectos de economía azul. Esto diferencia a los bonos azules de operaciones tipos swap de deuda por naturaleza, en las que los inversores reestructuran deuda soberana a cambio de destinar dinero a los esfuerzos de conservación o biodiversidad de un país. Estas operaciones de deuda por naturaleza pueden centrarse en la conservación marina o en proyectos azules, pero no suelen exigir que el 100% del capital captado se canalice hacia la economía azul.
Otra novedad clave es la aparición de marcos de financiación sostenible desarrollados por emisores de distintos sectores. Estos marcos suelen crearse de acuerdo con otras directrices reconocidas internacionalmente. Esto ayuda a los emisores a garantizar que sus proyectos cumplen las mejores prácticas, se ajustan a sus estrategias de sostenibilidad y están en línea con requisitos normativos adecuados y actualizados. Los marcos podrían incluir principios sobre el uso y la gestión del capital captado, la evaluación de proyectos y los procesos de selección, así como parámetros de medición y elaboración de informes. Un ejemplo reciente es el Marco de Financiación Sostenible que DP World utilizó para su bono azul (véase el caso práctico). A nuestro juicio, este marco está bien estructurado y podría servir de guía a otras empresas de logística y emisores de varios sectores para ampliar la emisión azul. La proliferación de marcos de financiación sostenible en todos los sectores podría impulsar el crecimiento y la consolidación de las normas del mercado y fomentar la creación de mejores prácticas (algo muy similar a lo que hemos observado en el mercado de bonos verdes), al tiempo que ofrece una valiosa aportación a los emisores.
Mientras el mercado afronta el reto de cómo evaluar y definir las distintas categorías de proyectos, los gestores de activos tendrán que sortear los matices con sensatez. El ámbito de lo que se considera un bono azul es menor en comparación con el mercado de bonos verdes y puede haber cierta ambigüedad sobre la elegibilidad debido a la amplia gama de proyectos azules potenciales. Los gestores de activos deberían consultar las directrices de la ICMA y la CFI que ayudan a determinar la elegibilidad del proyecto, tras los cual, un proveedor de opiniones de segunda parte2 puede encargarse de la validación del proyecto en cuestión.
"......el aumento de la emisión de bonos azules y el compromiso adecuado con los emisores podrían impulsar aún más la divulgación de información...."
Los datos son una consideración importante para los inversores cuando examinan los sistemas de recopilación de datos y las estrategias de medición de los emisores. Por ejemplo, en el Marco de Financiación Sostenible de DP World se describe que la selección de proyectos se rige por un marco de priorización basado en datos y criterios de elegibilidad. La recopilación y el análisis de datos desempeñan un papel crucial en varias áreas de la economía azul, como la vigilancia de los ecosistemas marinos. Aunque muchas empresas están haciendo progresos impresionantes en sus esfuerzos en materia de datos e información, el aumento de la emisión de bonos azules y el compromiso adecuado con los emisores podrían impulsar aún más la divulgación de información en los próximos años. Si cada vez hay más empresas dispuestas a facilitar detalles sobre sus informes e indicadores clave de rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés) sobre biodiversidad marina y otras áreas de la economía azul, esto podría ayudar a incentivar mejoras en la calidad de los datos. En el mercado de bonos verdes, hemos observado que la calidad de la información ha mejorado a medida que el mercado madura y que los inversores siguen colaborando con los emisores en el seguimiento de los indicadores clave de rendimiento. El mismo tipo de mejoras podrían observarse también en el mercado de bonos azules a lo largo del tiempo.
Así pues, ¿hacia dónde vemos que se dirige el mercado de bonos azules en los próximos años? La emisión de deuda sostenible ha crecido exponencialmente en la última década, pero los bonos azules aún están en pañales. En términos de tasas de crecimiento, al igual que el subconjunto de la financiación verde, esperamos una trayectoria para los bonos azules similar a la del mercado más maduro de bonos verdes.
En diciembre de 2024, DP World emitió su bono azul inaugural y se convirtió en la primera empresa de Oriente Medio en emitir un bono azul.
T. T. Rowe Price desempeñó una función clave apoyando esta innovadora transacción, desde reuniones introductorias en una conferencia con terceros sobre sostenibilidad, hasta el apoyo al marco y la sugerencia de ideas para las condiciones y, por último, actuando como inversor de referencia en la emisión primaria. Esta colaboración con emisores permite a T. Rowe Price dirigir la asignación del capital captado hacia los ODS con financiación insuficiente, en este caso el ODS 14, vida submarina.
El producto de este bono azul inaugural de 100 millones de USD a cinco años está vinculado al Marco de Financiación Sostenible de DP World. Se espera que se asigne a proyectos en varios ámbitos, como el transporte marítimo sostenible y los combustibles sostenibles, las operaciones portuarias sostenibles, la prevención de la contaminación marina y la gestión, conservación y restauración de los ecosistemas marinos. Esto a su vez, fomentará la implantación de combustibles sostenibles para el transporte marítimo y las operaciones portuarias, así como la conservación y restauración de ecosistemas marinos y arrecifes. Estas mejoras deberían traducirse en una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, una disminución de la acidificación de los océanos y una mejora de los ecosistemas marinos.
1 ice.com/insights/sustainable-bond-report-2024.
2 Los emisores nombran a proveedores de opiniones de segunda parte como revisores externos para determinar si su marco de bonos azules cumple los principios y directrices pertinentes.
Notas informativas adicionales
Los títulos concretos identificados y descritos se facilitan únicamente a título informativo y no podrán entenderse como recomendaciones.
La finalidad de este caso práctico es únicamente ilustrar la función e implicación de T. Rowe Price en la transacción. T. Rowe Price no está respaldada, patrocinada, respaldada ni autorizada por o afiliada con la empresa indicada.
Los índice de datos de ICE (los “INDICES”) SON PRODUCTOS DE SOURCE ICE DATA INDICES, LLC (“ICE DATA”), Y SE HAN UTILIZADO CON AUTORIZACIÓN. ICE® ES UNA MARCA REGISTRADA DE ICE DATA O SUS FILIALES Y BOFA® ES UNA MARCA REGISTRADA DE BANK OF AMERICA CORPORATION CUYO USO HA SIDO AUTORIZADO POR BANK OF AMERICA CORPORATION Y SUS FILIALES (“BOFA”) Y NO PODRÁN UTILIZARSE SIN LA AUTORIZACIÓN PREVIA POR ESCRITO DE BOFA. ICE DATA, SUS FILIALES Y SUS RESPECTIVOS PROVEEDORES DECLINAN TODA RESPONSABILIDAD, NO FORMULAN DECLARACIÓN NI OTORGAN GARANTÍA ALGUNA, SEA DEL TIPO QUE SEA, EXPRESA Y/O TÁCITA, INCLUIDAS CUALESQUIERA GARANTÍAS DE COmercados emergentesRCIABILIDAD O IDONEIDAD PARA UN FIN O USO PARTICULAR, INCLUIDOS LOS ÍNDICES, DATOS DE ÍNDICES Y CUALESQUIERA DATOS INCLUIDOS, RELACIONADOS O DERIVADOS DE LOS MISMOS. NI ICE DATA, NI SUS FILIALES NI SUS RESPECTIVOS PROVEEDORES INCURRIRÁN EN RESPONSABILIDAD ALGUNA POR DAÑOS O RECLAMACIONES RELATIVAS A LA ADECUACIÓN, EXACTITUD, PUNTUALIDAD O EXHAUSTIVIDAD DE LOS ÍNDICES O LOS DATOS DE ÍNDICES O CUALQUIER COMPONENTE DE LOS MISMOS. LOS ÍNDICES Y DATOS DE ÍNDICE Y TODOS LOS COMPONENTES DE LOS MISMOS SE PROPORCIONAN «TAL CUAL» Y USTED ASUmercados emergentes TODOS LOS RIESGOS QUE CONLLEVA SU USO. LA INCLUSIÓN DE UN VALOR EN UN ÍNDICE NO PODRÁ ENTENDERSE COMO UNA RECOMENDACIÓN POR PARTE DE ICE DATA DE COMPRAR, VENDER O MANTENER DICHO VALOR, NI COMO ASESORAMIENTO EN MATERIA DE INVERSIÓN. ICE DATA, SUS FILIALES Y SUS RESPECTIVOS PROVEEDORES EXTERNOS NO PATROCINAN, RESPALDAN, O RECOMIENDAN T. ROWE PRICE, NI NINGUNO DE SUS PRODUCTOS O SERVICIOS.
Información importante
Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales y/o de marketing. El material no constituye ni conlleva compromiso alguno de prestar asesoramiento de ninguna clase, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria. Se recomienda a los inversores potenciales que obtengan asesoramiento independiente de índole jurídica, financiera y fiscal antes de tomar cualquier decisión de invertir. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. Los resultados pasados no son una garantía ni un indicador fiable de resultados futuros. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden aumentar o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.
El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación o incitación general o personal para vender o comprar valores en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.
La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no podemos garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No existe garantía de cumplimiento de ninguna de las predicciones realizadas. Las opiniones incluidas en el presente documento corresponden a la fecha indicada en el mismo y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.
Las opiniones contenidas en este documento corresponden a abril de 2025 y están sujetas a cambios sin previo aviso; estas opiniones pueden diferir de las de otras empresas del grupo T. Rowe Price y/o asociados. Bajo ninguna circunstancia debe copiarse o redistribuirse el material, en su totalidad o en parte, sin el consentimiento de T. Rowe Price.
Riesgos: Los bonos azules conllevan riesgos de inversión, que incluyen el riesgo de crédito y el riesgo de tipo de interés.
El material no está destinado a ser utilizado por personas de jurisdicciones que prohíben o restringen la distribución del mismo y, en ciertos países, el material se proporcionará unicamente tras la previa solicitud específica del material.
No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción."
EEE - A no ser que se indique lo contrario, este material ha sido publicado y aprobado por T. Rowe Price (Luxembourg) Management S.à r.l. 35 Boulevard du Prince Henri L-1724 Luxemburgo, que está autorizada y regulada por la Comisión de Supervisión del Sector Financiero de Luxemburgo (Commission de Surveillance du Secteur Financier). Exclusivamente para clientes profesionales.
© 2025 T. Rowe Price. Todos los Derechos Reservados. T. ROWE PRICE, INVEST WITH CONFIDENCE, y el diseño del borrego cimarrón, cada una individualmente y en su totalidad, son marcas de T. Rowe Price Group, Inc.